Escrito por Mo Stone (versión original en inglés)
Aunque Japón sea más conocido por su primavera y otoño, también hay mucho que ver en el invierno. El tiempo en las ciudades más grandes, como Tokio y Kioto, se mantiene suficientemente suave como para hacer turismo, y las nevadas en regiones como Hokkaido y los Alpes Japonés atraen a muchos esquiadores y snowboarders al país. A ello se suman las ocasiones festivas de invierno en todo Japón. Sigue leyendo para saber qué hacer en Navidad, Año Nuevo y durante toda la temporada.

En Navidad: Vaya a Nagasaki
Como sólo un porcentaje pequeño de la población japonesa se identifica como cristiana, la Navidad no es una fiesta muy celebrada, aunque ha ido ganando popularidad como fiesta comercial. Para vivir realmente la Navidad al estilo japonés, dirígete a Nagasaki. Esta ciudad, situada en la parte occidental de Japón, es el lugar donde el cristianismo llegó por primera vez al país a través de Portugal en el siglo XVI, y también fue escenario de persecuciones y cristianos ocultos durante la era Edo. En la actualidad, hay una gran concentración de iglesias y otros lugares cristianos que ver en esta bonita ciudad portuaria.

Chriss, una de nuestras traductoras aquí en Borderless Translations, visitó una vez Nagasaki durante la Navidad. “Podía sentir que toda la ciudad de Nagasaki era festiva pero tranquila y espiritual” dice. “Fui a una misa en la víspera de Navidad. Tenía un fuerte sentido de unidad, y no era nada parecido a lo que había experimentado en las iglesias de Tokio” agregó Chriss. Además, para los aficionados a las luces y los espectáculos navideños les recomendamos visitar Huis Ten Bosch, un parque temático de imitación holandesa en Nagasaki, donde encontrarán iluminaciones y exhibiciones navideñas anuales.

En año nuevo: Ir a un santuario o templo
Los japoneses no se dedican a celebrar fiestas por todo lo alto en Nochevieja. En su lugar, haga lo que hacen los lugareños y visite uno de los innumerables templos y santuarios de Japón para el hatsumode, la costumbre de visitar un templo o santuario por primera vez en el nuevo año. El día más popular para esta peregrinación anual es el 1 de enero, pero si desea evitar las multitudes en los destinos más conocidos, puede ir en cualquier momento entre el 1 y el 7 de enero. No importa si va a un templo budista o a un santuario sintoísta, a uno grande y emblemático de Tokio o a uno minúsculo enclavado en una zona residencial, ya que todos los lugares religiosos de Japón participan en esta tradición.

Cuando se visita para el hatsumode, hay una serie de actividades que se pueden realizar, como dar una ofrenda y rezar por el año que se avecina, comprar un amuleto o una placa ema, y dibujar un omikuji, un papel de la fortuna para predecir su suerte para el nuevo año. Además, si decide visitar un templo budista en Nochevieja, podrá participar en el toque de la campana del templo. Tradicionalmente, la campana se hace sonar 108 veces, un número auspicioso en el budismo, a partir de la medianoche, y muchos templos permiten a los visitantes y a los feligreses hacer un turno.

A lo largo de la temporada de invierno: Disfruta de la iluminación
Durante toda la temporada, desde noviembre hasta enero aproximadamente, se puede ver algo único en Japón: las iluminaciones de invierno. Estas iluminaciones son fantásticos despliegues de luces que ocupan las calles, los centros comerciales e incluso los parques de atracciones. Es un espectáculo muy festivo, y a medida que ha ido creciendo su popularidad, también ha aumentado su espectáculo y belleza cada año. Muchas son gratuitas, como la del centro de Tokio o la de la calle Midosuji, en Osaka, pero algunas de las más grandes y mejores, como la del Parque de las Flores de Ashikaga, en Tochigi, tienen un precio de entrada. Ver una iluminación invernal es una gran idea para una excursión familiar o una cita romántica.

¿Cuáles son sus celebraciones invernales favoritas de su país? ¡Deja tus comentarios en la parte de abajo!